ESTÁNDARES, NORMAS IDE A USAR EN PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA IDE
- Freddy Vargas
- 20 nov 2017
- 4 Min. de lectura
La parte de la agricultura como actividades principales las cuales indican el tipo de información que podría solicitar o servir una IDE en construcción. Indagando un poco se puede ver que tendríamos más uso de información tipo ráster por la cantidad de datos meteorológicos y de agro precisión. La información espacial urbana también es importante, aunque suele ser más común y trivial como calles, hospitales edificios etc. Basado en estas necesidades de mi localidad elegida procederé a establecer los estándares, normas ISO y demás reglamentaciones necesarias.
REGLAMENTACIONES Y NORMAS
En el caso del metadato de los servicios que brindaría mi IDE existe un número de estándares para metadato que son de interés para el municipio, entre los que se destacan los estándares ISO 19115 y 19119 del ISO/T 211, los estándares especializados como el Catálogo de Datos Medioambientales e cual define objetos ambientales incluyendo objetos geoespaciales.
Entre las reglamentaciones que están usando para la implementación de una IDE se usarían los principios de INSPIRE que se usa a nivel de Europa y tiene gran escalabilidad:
Los datos debieran ser recogidos y mantenidos al nivel territorial donde ello se pueda hacer de forma más efectiva.
Debiera ser posible combinar información espacial de diferentes fuentes de Europa y compartirla entre diferentes usuarios y aplicaciones.
Debiera ser posible que la información recogida a un nivel determinado fuera compartida entre todos los diferentes niveles.
La Información Geográfica necesaria para el buen gobierno a todos los niveles debiera ser abundante y accesible bajo condiciones que no restrinjan su uso extensivo.
Debiera ser fácil saber cuál es la información geográfica accesible, cual es la cubre las necesidades para un uso particular y en qué condiciones debe ser adquirida y usada.
Los datos geográficos debieran poder ser fácilmente entendibles e interpretables al poder ser visualizados dentro de un contexto apropiado y seleccionada de una forma amigable para el usuario.
METADATOS, TECNOLOGÍAS Y ESTÁNDARES
Para la generación y mantenimiento de algunos datos de referencia imprescindibles y que se usarían en la IDE propuesta serían los datos de referencia y datos temáticos
Datos de referencia
Datos temáticos fundamentales
- Sistema Geodésico de Referencia - Nombres Geográficos - Unidades Estadísticas y Administrativas - Ortofotos - Parcelas Catastrales - Redes de Transporte - Modelos de Elevación - Hidrografía - Sistemas de Referenciación Cartográfica - Lugares protegidos - Cuencas Hidrográficas - Edificaciones - Direcciones y Áreas Postales
- Ocupación del suelo - Datos espaciales Meteorológicos - Distribución de la población - Planificación territorial - Distribución de especies - Vigilancia medioambiental - Hábitats y biotopos - Regiones biogeográficas - Instalaciones agrícolas y acuicultura - Suelo - Áreas restringidas o reguladas - Instalaciones industriales - Geología - Redes de comunicación y energía - Condiciones atmosféricas
Para el estándar de los metadatos ya mencioné que La Organización Internacional de Estandarización (ISO) aprobó el estándar ISO TC/211 19115 de metadatos de información espacial. Sin embargo, tomando en cuenta el trabajo de INSPIRE ellos agregaron 4 campos más a los 24 definidos por la ISO. Los cuales también usaría en mi implementación.
-Título -Autor -Distribuidor -Tema -Palabras clave -Extensión -Extensión ver y tem. -Resolución -Fecha -Descripción textual -Linaje -Tipo de recurso -Formato -Recurso en línea -Calidad
-Idioma -Conjunto de caracteres -Recursos relacionados -Restricciones legales -Audiencia -Representación espacial -Descripción contenido -Sistema de Referencia -Id. Fichero de Metadatos -Norma de Metadatos -Idioma de los Metadatos -Conjunto de C. de los Metadatos -Punto de contacto -Fecha de los Metadatos
SERVICIOS WEB
Para la integración de las entidades en torno al objetivo de la IDE, se inicia con la definición de los componentes básicos de la IDE (políticas sobre la información geográfica núcleo de datos geoespaciales, estándares y servicios), para lo cual se conforman tres procesos principales de trabajo con la participación de las entidades o departamentos del municipio tratando de:Para la definición de las políticas para el uso de la información geográfica: Desarrollar políticas locales para la gestión de la información geográfica. Para la definición de conjunto de datos geoespaciales: adopción de normas técnicas para la información geográfica e implementación del núcleo de metadatos. Para el desarrollo de los Geo servicios: Definir los servicios que ofrecerá la IDE por medio del internet, de los desarrollos requeridos para las aplicaciones propuestas y de los procesos de transferencia tecnológica.
GetCapabilities: investiga las capacidades del servidor de mapas interrogado mediante un mensaje XML. El servidor le devuelve la información mediante otro mensaje XML.
GetMap: conociendo las capacidades del servidor, requiere un mapa mediante un mensaje XML y el servidor interrogado devuelve un mapa en formato ráster (PNG, JPEG, GIF). Estos mapas pueden superponerse al definir colores transparentes. GetFeatureInfo: sobre el mapa devuelto se puede interrogar al servidor remoto sobre información asociada a algún elemento (que se puede seleccionar, por ejemplo, mediante un clic sobre un pixel del elemento). Tanto la pregunta como la respuesta se vuelven a realizar mediante mensajes XML.
El desarrollo de geo servicios mantendrá en un futuro la implementación de e sensores dentro del campo de la agricultura como sensores web mediante el estándar SWE que nos permitirán obtener información de estaciones meteorológicas, medidores de contaminación, controladores de tráfico, detectores de incendios, de presencia, mareó- grafos, localizadores de posición, lectores de RFID, etc.
Para el punto 1 el uso de la información se establecería el uso de OGC en los diferentes canales de información para mapas en la web e información en tiempo real. En la actualidad existe un buen número de especificaciones OGC definiendo Servicios Web de sumo interés para las IDE, tales como: WMS, WCS, CSW sobre el uso. Existiría un marco legal para su difusión el cual sería revisado localmente con el departamento legal del municipio. Para el caso de los servicios de Catalogo usaríamos el OGC CAT v1.1.1 Los servidores de catálogo pueden corresponder a fabricantes diferentes, pero si cumplen la especificación OGC CAT v1.1.1 podrán entender la pregunta que se les hace y responderla adecuadamente.
En el servicio de consulta o su uso del WMS tenemos los siguientes peticiones disponibles al público.
Tiene establecidas tres tipos de peticiones:
GetCapabilities: investiga las capacidades del servidor de mapas interrogado mediante un mensaje XML. El servidor le devuelve la información mediante otro mensaje XML.
GetMap: conociendo las capacidades del servidor, requiere un mapa mediante un mensaje XML y el servidor interrogado devuelve un mapa en formato ráster (PNG, JPEG, GIF). Estos mapas pueden superponerse al definir colores transparentes.
GetFeatureInfo: sobre el mapa devuelto se puede interrogar al servidor remoto sobre información asociada a algún elemento (que se puede seleccionar, por ejemplo, mediante un clic sobre un pixel del elemento). Tanto la pregunta como la respuesta se vuelven a realizar mediante mensajes XML.
Entradas recientes
Ver todoArtículo publicado por Harvard business Review (HBR), pero porque dijo eso el HBR? Obviamente no es porque la mayoría lucimos como Anne...
Las políticas de privacidad se consideran una de las piezas de información más importantes en el sitio web de una empresa. ¿Lanzando un...
La base de datos espacial es el componente más importante en cualquier sistema GIS. Recuerde, los datos dependen de eso. Una buena base...
Comments